lunes, 14 de noviembre de 2011

Preparacion para la cria

PREPARACION DE LOS CANARIOS PARA LA CRIA

Ciclo Anual:
Como sabemos, los canarios tienen tres periodos anuales bastante definidos y con sus características propias:
a) La temporada de muda que se produce en los meses de más calor, fines de diciembre a mediados de marzo.
b) Periodo de descanso, donde reponiéndose de la muda van “terminando su plumaje” y preparando sus organismos para la siguiente temporada, normalmente de abril a mediados de julio y por ultimo…
c) El periodo de cría, que abarca desde mediados de julio hasta fines de diciembre, donde se renueva el ciclo.
Estos ciclos están influenciados sustancialmente por los cambios climáticos que traen las cuatro estaciones, influyendo la cantidad y muy especialmente la duración del periodo de luz diurna a que son sometidos nuestros canarios.
Para un desarrollo armónico y sano de sus condiciones de vida, la duración de la luz recibida, debe adaptarse al máximo a la duración del día y la noche natural, en cada estación del año.
Cercanos a la época de cría, ( normalmente en primavera), podemos influir prudentemente en nuestros reproductores, alargando gradualmente mediante iluminación artificial la cantidad de horas-luz que recibe el plantel a fin de adelantar un poco la entrada en celo de los mismos, y según el caso comenzar la cría a mediados de agosto o también antes si así nos lo proponemos.

Preparación para la cría.

La preparación del plantel para la nueva temporada de cría podemos decir que empieza, prácticamente cuando damos por finalizado el periodo anterior.
Debemos tener en cuenta tres factores que nos garantizaran en gran medida el éxito de nuestra temporada de cría:
1) Una adecuada muda de todos los ejemplares.
2) Una limpieza y desinfección y desinsectacion, del criadero y todos los elementos utilizados durante en la temporada que finaliza.
3) Una esmerada y racional selección y preparación, a través de un plan sanitario adecuado, de los ejemplares que utilizaremos como reproductores.
Aquellos canaricultores que participen en concursos, tendrán en cuenta que estos se realizan en general en los meses de junio y julio, y se tomaran las precauciones del caso con los ejemplares presentados, que será objeto de otro artículo.


1-Muda:

Apenas dado por terminado el periodo de cría, se les dará a todo el plantel y a los pichones mayores de 30 días, un anticoccidostático de calidad, de preferencia en el agua de bebida, a razón de 3 días de medicación, 2 de descanso y 2 días mas, repitiendo el tratamiento a los 21 días nuevamente.(tratamiento completo )- (1)
Durante la muda es conveniente que los canarios se encuentren en voladoras, separados machos de hembras y adultos de pichones, adecuando la cantidad de canarios incluidos en cada voladora a las posibilidades de cada criador, tratando de que no sea excesivo el número de pájaros que conviven juntos. también se pueden alojar de a dos, en las jaulas de 60 cms. usadas durante la cría.
Se les debe proporcionar:
-baño abundante.
-Calcio en el pastón (que deberá tener un valor proteico menor al usado durante la cría,
(Lo que se logra usando más o menos un 40% menos de huevo en su composición.)
-Algún multivitaminico especifico, que ayude al organismo a reponer su plumaje en
Óptimas condiciones. (Del tipo Vigores, Bionate o Colombo Replume de Ruminal, etc.)
cuatro días a la semana, alternados.
-Agregar algunas semillas mas oleaginosas en la mezcla, sin exagerar (tipo abisin).
-Frutas, choclo, y en especial pepino cortado en rodajas, solamente hasta la finalización
de la misma, ya que su consumo prolongado puede alargar el replume.
-El ambiente deberá ser tranquilo, ventilado y de ser posible se mantendrá el criadero
con poca luz, en semi-penumbra, en especial los criadores de canarios con factor rojo, a
efectos de lograr la máxima pigmentación posible.
-Si se tienen canarios con factor rojo, se les suministra la Cantaxantina o producto que
se utilice, normalmente a razón de 10 gramos por Kg. De bizcocho seco, diariamente.
A los adultos, se les cortaran las uñas adecuadamente, y se les aplicara 2 o 3 veces por semana una pomada para las patas, que les suavice las escamas que se pudieron haber formado durante la cría. también de ser necesario se le recortara con cuidado el pico.
2-Descanso:
Finalizada la muda, se comenzaran a separar los ejemplares que seran destinados a concurso, los reproductores que se haya decidido conservar, y aquellos pájaros que al no ser de utilidad seran descartados en la primera selección, a fin de reducir la población total del aviario.
Se revisara cuidadosamente el plumaje, uñas, patas y picos y el estado sanitario general del plantel, separando inmediatamente cualquier ejemplar que presente cualquier síntoma de enfermedad, y descartando a los enfermos como reproductores.
Durante este periodo, se aprovechara para la limpieza a fondo de jaulas, voladoras, utensilios, etc. y la fumigación de todo el criadero con productos contra los ácaros, limpieza de paredes, perchas, etc. según las posibilidades de cada criador.

En el pastón, se le adicionara un antifúngico, tipo nistatina, 2 a 3 veces por semana, a modo de prevención, dependiendo esto de las caracteristicas del criadero, grado de humedad, sol, temperatura, etc. que pueda favorecer o no la aparición de hongos y levaduras.
3-Tratamiento especifico previo a la cría:
Este tratamiento deberá estar finalizado indefectiblemente 30 días antes de poner a las parejas en cría. Se calcularan entonces los días retroactivos para su aplicación:
En el ejemplo, supondremos se inicia la cría el día 20 de agosto.
a) Antiparasitario interno: se le dará tres días el a partir del 13 de junio.
b) Anticoccidios: tratamiento completo ver (1) arriba. Del 15 al 21 de junio, y del 12 al 18 de julio.
c) Antifúngico (tipo Micol) 5 días seguidos en pastón en el medio el tratamiento (b), puede ser por ejemplo del 1 al 5 de julio, luego seguir 2 veces por semana incluso durante la cría.
d) IVOMEC o FRONT-LINE, se le aplicara a los canarios unos 40 días previos a la cría, en este caso el 9 o 10 de julio. Si es Invermectina, se arranca una o dos plumas del muslo y se le aplica una o dos gotas frotando para su incorporación a la sangre por la piel. Si es FRONT LINE, se le aplican 2 gotas en la espalda, entre las alas, en la piel con el mismo propósito.
e) Multivitaminico (Vigorex, Bionate, etc.) que contenga esencialmente Vitamina E, se le dará diariamente en el pastón desde 30 días antes de iniciada la cría, o sea a partir del 20 de julio, manteniendo el suministro durante toda la temporada de cría, diariamente, hasta el inicio de la muda.
f) Se puede agregar a la dieta, en especial de las hembras, mezclado con el pastón, una porción diaria de Cous-Cous, (trigo burgol de ser posible extra-fino) a efectos de lograr un buen estado de engorde de las mismas. (ver preparación al final del artículo).

Tratamientos durante la cría.

En este periodo, el más importante para el criador, para lograr el éxito esperado, se puede tener en cuenta las siguientes precauciones, quedando en el criterio de cada uno como maneja su criadero, y siendo estas pautas generales de manejo.
En el pastón se agregaran los siguientes productos.
-Calcio: una cucharada de sopa x Kg. de bizcocho seco.
-Multivitaminico: Vigorex, etc. como se dijera, de manera permanente según prospecto.
-Antibiotico Cuádruple (debe contener como mínimo Neomicina, Clorafenicol y muy
particularmente Furazolidona, caso contrario su efecto es mínimo.). 2 gramos por ½
Kg. de bizcocho seco, desde 2 días antes de nacer los pichones hasta que tengan 6 días
de vida. (solo a las jaulas donde hay pichones en esas edades para que la madre se lo
embuche).
-Huevo duro: a razón de 3 huevos x kg. de bizcocho.
-Lechuga o verdeo a gusto. La lechuga se remoja en agua con 5 gotas de lavandina
durante 10 minutos, enjuagando bien luego con agua corriente.
-Manzana: a gusto, tener en cuenta que hace pegajosas las heces de los pichones en el
nido, verificar la limpieza.
-Antimicótico: Tipo Micol (nistatina) etc. 2 veces a la semana en el pastón.
En los nidos y jaulas
Uno de los primeros causantes de bajas en los nidos, es el piojillo, que normalmente se cree combatido, pero aparece en el momento menos pensado y de manera inesperada y letal.
Para prevenirlo, como dijera previamente, se aplican antiacaros a los pájaros, pero esto se debe complementar con una desinfección permanente de los palitos y bandejas, mediante el uso de productos insecticidas ( tipo Ciperlen) fumigando periódicamente rejillas, bandejas y palitos.
Asimismo, al colocar la canaria a empollar una vez puestos los huevos, se rociara el nido con un producto antiacaros de buena marca, haciendo lo propio el día que nacen los pichones, debajo de la hilacha tejida por la madre (o armada por nosotros en muchos casos), sacudiendo bien el nido para que quede impregnado pero no llegue a intoxicar a los pichones. Respecto de este problema todas las precauciones son poca.
Conclusiones:
Como vemos, para tener una buena temporada, es necesaria una preparación previa minuciosa y cuidadosa, como dijéramos, tanto del plantel como del local e implementos, jaulas, posaderos, comederos y bebederos, etc.
Es muy común, que el criador novel, compre dos o tres parejas e inmediatamente las coloque a criar, cuando empieza la primavera, puede que tenga éxito, pero no es lo más común, y respondería más a un golpe de suerte que a otra cosa. La mayoría de las veces se producen malos resultados, que lo desaniman a seguir en esta hermosa actividad, lo que es realmente lamentable.
Espero haber contribuido en algo al conocimiento de los pasos básicos de la cría de canarios, y recordándoles que la paciencia es la mejor consejera del canaricultor.

 
PREPARACION DEL COUS-COUS:

Se utiliza Trigo Burgol (Cous-Cous), que se consigue en algunos supermercados o en casa de productos dietéticos naturales.
Conviene usar la variedad “extra fino”.
Se hierve agua.
Se coloca en un recipiente tipo bol la medida de Trigo que se va a preparar, por ej. ½ taza de café con leche.
Se vierte sobre el trigo la misma mediad de agua hirviendo.
Se revuelve con un tenedor un poco para que no se formen grumos.
Se deja enfriar al natural.
Quedara una especie de pasta con los granos bastante sueltos y húmedos, que combina perfectamente con el pastón, huevo o lo que se quiera adicionar a la misma.
En general es muy del gusto de los canarios.

Enfermedades comunes

Enfermedades Oculares
Síntomas : El canario tiene los ojos llorosos y con legañas.
Causas: La causa es la existencia de excesivo humo donde se encuentra la jaula del canario o que las corrientes de aire sean demasiado fuertes.
Prevención: Evitar las corrientes de aire hacia la jaula del canario.

Estreñimiento

Síntomas :Las heces del canario son duras y de color negro.
Causas: La causa es normalmente una dieta desequilibrada.
Prevención: Administar al canario una dieta equilibrada..
Tratamiento: Dar de comer al canario gran cantidad de verdura, también mezclar la yema de un huevo duro con unas gotas de aceite de ricino para que lo coma el canario.

Quistes

Síntomas :Aparición de quistes debajo de la piel a la altura de las alas y espalda.

Causas: La causa es hereditaria debido al emparejamiento reiterado entre ejemplares nevados.
Prevención: Apareamiento de intenso por nevado.
Tratamiento: El tratamiento es la cirugía, se deben extirpar.

Coccidosis

Síntomas: El canario babea por el pico, gran adelgazamiento del canario, las heces del canario son blandas y mezcladas con sangre.Alrrededor de los cuatro días de la aparición de los síntomas en el canario se produce su muerte.
Causas: La coccidosis se produce debido a que el canario haya comido o bebido agua contaminada por la saliva de otros canarios enfermos de coccidosis.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Visitar al veterinario lo antes posible y separar al canario enfermo del resto para evitar contagios

Cobacilosis

Síntomas: Falta de apetito en el canario, nuestro canario se encontrará somnoliento, heces de color verdoso y blandas.La cobacilosis de los canarios se puede transmitir a los humanos, por lo que ante estos síntomas debemos ir urgentemente al veterinario.
Causas: La cobacilosis en el canario es debida a que haya comido o bebido alimentos contaminados.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Medicar al canario con 1 o 2 mg. de estreptomicina 2-3 veces al día durante 4 días.

Inflamación intestinal o enteritis

Síntomas: Nuestro canario se encontrará débil, somnoliento, apático, heces bandas, beberá mucha agua.
Causas: Desequilibrios en la alimentación, debido a que el canario tenga parásitos o por una infección en general.
Prevención: Examinar los alimentos del canario y comprobar que estén en buen estado.
Tratamiento: Visitar al veterinario y medicar al canario con el antibiótico que nos recete.

Muda anormal o falsa muda

Síntomas: El canario pierde las plumas fuera de la época de muda.
Causas: El canario tiene stress, se encuentra incómodo, también se produce por una alimentación desequilibrada.
Prevención: Corregir la alimentación del canario dándole una alimentación variada y equilibrada incluyendo alimentos frescos.
Tratamiento: Complementar la alimentación del canario con un complejo vitamínico.

Parásitos externos: ácaros grises o rojos, piojos

Síntomas: El canario pierde pluma, se rasca continuamente para eliminarse los parásitos.
Causas: Falta de limpieza de la jaula del canario y sus accesorios.
Prevención: Extremo cuidado de la limpieza de los palos en que se cobijan.
Tratamiento: Desinfecciones periódicas de la jaula y complementos con productos específicos para estos parásitos.

Pulmonía

Síntomas: El canario respira con el pico abierto, le aparecen mucosidades en las fosas nasales.
Causas: La jaula del canario se encuentra en alguna zona con excesivas corrientes de aire.
Prevención: Situar la jaula del canario en una zona sin corrientes fuertes de aire.
Tratamiento: Medicar al canario con un antibiótico junto con unas vitaminas, asi como administarle calor.

Acariasis de las patas

Síntomas: Aparecen en el canario unas costras rugosas de color gris en el canario al mismo tiempo se le deforman las patas al canario.
Causas: Falta de higiene en el foso de la jaula.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Administar al canario un acaricida junto con un complejo vitamínico.

Salmonelosis

Síntomas: Las heces del canario son blandas debido a la diarrea, esta enfermedad se puede transmitir al género humano. La salmonelosis puede producir la muerte del canario.
Causas: Se puede transmitir por contacto con animales portadores de la salmonelosis como palomas, moscas, ratas, etc, o también por el consumo de alimentos o agua infectados de salmonelosis.
Prevención: Impedir el contacto con animales portadores de salmonelosis y mantener la jaula y accesorios en un elevado grado de higiene.
Tratamiento: Medicar al canario con un antibiótico y administrarle calor además de tenerlo en un lugar donde se encuentre tranquilo.Se deben analizar las heces del canario para saber si se trata de salmonelosis.

Lombrices intestinales: cestodos, ascárides

Síntomas: cansancio, somnolencia, adelgazamiento; pequeñas partículas blancas en las heces; muerte por oclusión intestinal.
Causas: Falta de higiene en el habitat del canario..
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Administrar al canario un vermífugo.

Difteria o difteroviruela

Síntomas: Al canario le cuesta respirar y elimina espuma por el pico, sufrirá diarrea y el plumaje dela canario está feo y liado.
Causas: El contagio se produce por contacto con otros canarios con difteria o por contacto con alimentos infectados.
Prevención: Limpiar la jaula , bebederos y comederos regularmente, asi como su desinfección.
Tratamiento: Visitar al veterinario lo antes posible y separar al canario enfermo del resto de ejemplares para evitar contagios.

sábado, 12 de noviembre de 2011

melanicos clasicos


Son aquellos que presentan una estructura melánica, formada por eumelanina negra o marrón según el tipo, así como por la feomelanina que es siempre de color marrón claro rojizo.

El dibujo melánico lo componen las marcaciones, barras, estrías dorsales o de los flancos y los bigotes.

Dicha estructura melánica se extiende de pico a cola y en forma de nerviaciones en abanico, de forma que la parte más estrecha nace de la frente, desarrollándose sobre la cabeza, dorso, flancos, alas hasta llegar a la cola.

Las estrías dorsales, forman rayas más o menos largas a lo largo del dorso y las estrías laterales forman a modo de granos de avena en los flancos del ejemplar.

Las barras se forman por la coloración melánica de las plumas coberteras y remeras, formando a modo de "comas" gruesas con la punta dirigida hacia el dorso del ejemplar.

A los lados de la mandíbula inferior, se dibuja un diseño en forma de "comas", compuesto de pequeñisimas plumas que dan lugar a los bigotes.

El color del pico, patas y uñas depende directamente del color de la eumelanina y de la forma en que se presenta.

4.1.- CANARIOS MELÁNICOS CLÁSICOS GENERALIDADES

Dentro de este grupo, debemos distinguir los siguientes:

Negro-Bruno, Ágata, Bruno e Isabela

PLUMAS REMERAS MELÁNICOS CLÁSICOS
NEGRO-BRUNO
BRUNO
ÁGATA
ISABELA

Cada uno de los cuáles, seguido de las diferentes variedades a que dan lugar según el color que presente el lipocromo de fondo, describiremos a continuación.

El color del subplumaje lo tienen compuesto por el de la eumelanina y la feomelanina.


La estructura melánica será completamente negro azabache.

El dibujo dorsal deberá ser ancho, fuerte, ininterrumpido y sin zonas diluidas.

La eumelanina negra dispersa, oxidada al máximo, es decir con la máxima intensidad de negro, se extenderá desde el nacimiento del pico, por la cabeza, pecho, flancos y rabadilla no presentando el color del fondo (lipocromo) puro en ningún punto sino siempre superpuesto con el negro.

No deberá apreciarse el color marrón claro de la feomelanina en ningún punto.

La eumelanina negra llega hasta el mismo borde de las plumas remeras y timoneras.

Los ejemplares pertenecientes a este tipo presentarán las patas, los dedos, las uñas, el pico y el subplumaje completamente negros, siendo mejores los ejemplares que posean la mayor intensidad de negro y como consecuencia mejor puntuados.

Son principales defectos de este tipo, el exceso de feomelanina, la presencia de dilución que suele manifestarse alrededor del nacimiento de las patas y en la cloaca, estrías interrumpidas y estrechas, pico, patas y uñas claras y dibujo dorsal esclarecido.

4.1.1.1.- CANARIO VERDE

El negro-bruno con el lipocromo amarillo de fondo, nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "verde", porque la superposición al amarillo, de la eumelanina negra dispersa, nos ofrece este color a la vista, que deberá ser brillante y uniforme.

Verde Nevado
Verde Intenso
Verde Mosaico

Este color verde debe ser apreciado nítidamente en el pecho, vientre y entre el dibujo melánico, sin que sea ensuciado por la feomelanina marrón.

El defecto más importante de esta variedad es la tendencia al rojo.

El canario " Verde" según su categoría se clasifica en:
Intenso, Nevado y Mosaico

CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
a - 1- I - A
VERDE INTENSO
a - 1- I - B
VERDE NEVADO
a - 1- I - C
VERDE MOSAICO

4.1.1.2.-CANARIO BRONCE

Denominamos "Bronce" al negro-bruno de fondo rojo. La superposición al color rojo, de la eumelanina negra dispersa, nos recuerda a la vista el color del bronce, de ahí su denominación.

Esta coloración debe ser uniforme, brillante y armónica, sin presentar zonas de diferente tonalidad.

El defecto más acusado es la presencia de pequeñas plumas insuficientemente pigmentadas, o totalmente amarillas, principalmente en los hombros. Este defecto ocurre cuando se comienza a dar colorante después de haber empezado la muda en el ejemplar.

Canario Bronce Intenso
Canario Bronce Mosaico Macho

El canario "Bronce"según su categoría se clasifica :
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
a - 1- II - A
BRONCE INTENSO
a - 1 - II - B
BRONCE NEVADO
a - 1 - II - C
BRONCE MOSAICO

Bronce Mosaico Hembra

4.1.1.3.-CANARIO GRIS DOMINANTE

El negro-bruno de color de fondo blanco dominante nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "gris dominante", porque la superposición al color blanco de la eumelanina negra dispersa, nos da una tonalidad gris plomo, muy característica de estos ejemplares.

La imposibilidad de fijar el lipocromo y por lo tanto presenta un color de fondo blanco, en este caso no es total y por ello en algunas zonas, tales como debajo de los hombros y en el filo de las plumas remeras, pueden apreciarse vestigios de color amarillo.

Canario Gris

El defecto característico de estos ejemplares, es precisamente la extensión de estas zonas donde se aprecia el lipocromo, y serán penalizados en función de que, posando el ejemplar en el palo, se aprecie más o menos el color amarillo, alcanzando la máxima puntuación en el apartado de "lipocromo", cuando a simple vista no sea posible apreciar vestigio alguno.

Si estos restos de lipocromo tienden al rojo o al naranja, debe ser penalizado el ejemplar, llegando a la descalificación si el defecto fuese muy acusado.

Por ser "platas o de fondo blanco" a estos ejemplares se les asigna la máxima puntuación en el apartado de "categoría".
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
a - 1 - III
GRIS DOMINANTE

4.1.1.4.-CANARIO GRIS RECESIVO

El negro-bruno más la ausencia total del lipocromo, nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "gris recesivo", porque al superponer la eumelanina negra dispersa, al color de fondo blanco, nos da una tonalidad gris plomo.

La imposibilidad de asimilar el lipocromo es total y por tanto el color de fondo es blanco recesivo sin vestigio alguno de amarillo o rojo, a estos ejemplares, se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo plata nítido,se les otorga la máxima puntuación por ser plata en el apartado de "categoría".

El tono de la piel de estos ejemplares, es de color azulado.
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
a - 1 -IV
GRIS RECESIVO

4.1.1.5.-CANARIO VERDE MARFIL

El negro-bruno, de lipocromo amarillo de fondo, más la mutación marfil, nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "verde marfil", porque la superposición a la eumelanina negra dispersa del color amarillo diluido marfil, nos da una tonalidad verde claro, que deberá ser luminosa, armónica y suave.

Son principales defectos, la tendencia al rojo y el exceso de dilución del lipocromo.

Por su categoría se clasifica en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
a - 1- V - A
VERDE MARFIL INTENSO
a - 1 - V - B
VERDE MARFIL NEVADO
a - 1 - V - C
VERDE MARFIL MOSAICO

4.1.1.6.-CANARIO BRONCE MARFIL

El negro-bruno, más el lipocromo rojo de fondo, más la mutación marfil, nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "bronce marfil", porque la superposición a la eumelanina negra dispersa del color rojo diluido, nos da una tonalidad rosa oscuro que deberá ser brillante.

El defecto más importante al igual que todos los ejemplares pigmentados, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas o amarillas, pero en esta variedad suele apreciarse también el exceso o el defecto de pigmentación, dando lugar a un color rosa amarronado sin brillo o un rosa amarillento.

Por su categoría se clasifica en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
a - 1 - VI - A
BRONCE MARFIL INTENSO
a - 1- VI - B
BRONCE MARFIL NEVADO
a - 1- VI - C
BRONCE MARFIL MOSAICO


Este tipo de ejemplares, procede de la mutación de la eumelanina negra en eumelanina marrón, por lo tanto presentarán exactamente el mismo dibujo melánico que los negro-brunos, pero de color marrón oscuro ( comparable con el color de las pieles de castañas maduras ).

Es muy corriente confundir en estos ejemplares la eumelanina marrón con la feomelanina, que es más clara y rojiza, estimando como mejores los que tienen mayor cantidad de marrón. Esto no es así, sino que tanto el dibujo melánico como la eumelanina marrón dispersa son de color oscuro, por lo tanto son mejores ejemplares los que presentan el dibujo perfectamente contrastado, sobre un fondo marrón oscuro y no marrón claro rojizo que evidencia presencia de feomelanina.

El dibujo debe contrastar perfectamente, porque en las estrías, marcaciones y barras, la concentración de la eumelanina marrón es muchísimo mayor que en el resto del ejemplar. Al igual que en los negro-brunos el dibujo melánico debe comenzar en el nacimiento del pico.

El pico, las patas, los dedos y las uñas deben ser de color marrón claro, siendo mejores los ejemplares que los presenten más oscuros.

El subplumaje es también de color marrón oscuro y evidentemente no existe ningún vestigio de color negro en estos ejemplares, ya que la mutación es total.

Son defectos de este tipo, la presencia de algún grado de dilución (manifestado por la falta de estrías en los flancos y estrías dorsales interrumpidas y finas), poca eumelanina dispersa principalmente en el pecho, dibujo melánico aclarado con tendencia al fenotipo Isabela, y el exceso de feomelanina, (que se manifiesta por un tono marrón rojizo, como el oxido de hierro.)

4.1.2.1.-CANARIO BRUNO AMARILLO

La superposición de la eumelanina marrón dispersa al color de fondo amarillo, nos da el color ocre muy cálido de gran belleza por su suavidad.

El principal defecto de esta variedad es la tendencia al rojo.

Su clasificación según su categoría será :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c - 1- I - A
BRUNO AMARILLO INTENSO
c - 1- I - B
BRUNO AMARILLO NEVADO
c - 1- I - C
BRUNO AMARILLO MOSAICO

4.1.2.2.-CANARIO BRUNO ROJO

La superposición de la eumelanina marrón dispersa al color rojo de fondo, nos proporciona a la vista una tonalidad rojo oscuro, característica de estos ejemplares.

La tonalidad del lipocromo debe ser uniforme, armónica y brillante.

Canario Bruno Rojo Mosaico

El defecto más importante, como en todas las variedades de base roja, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas, o completamente amarillas, siendo los hombros la zona donde más se aprecia este defecto, por ser estas las plumas que primero mudan. También debe tener penalización el exceso de pigmentación, que se manifiesta por un tono granate oscuro carente de brillo.

Su clasificación según su categoría será :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c - 1 - II - A
BRUNO ROJO INTENSO
c - 1 - II - B
BRUNO ROJO NEVADO
c - 1- II - C
BRUNO ROJO MOSAICO

4.1.2.3.-CANARIO BRUNO PLATA DOMINANTE

En este ejemplar, debido a la ausencia parcial del lipocromo, puede apreciarse perfectamente la distribución de la eumelanina marrón dispersa, debe cubrirle completamente, la zona donde menor cantidad presentarán es la cloaca, siendo el pecho y la espalda, donde mayor es la concentración.

El defecto más característico en estos ejemplares es el exceso de amarillo, principalmente en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras, apreciándose mejor cuando más cerradas tenga las alas.

La puntuación en el apartado de lipocromo, variará según la cantidad de amarillo que se aprecie, de máximo a mínimo, otorgando la máxima, al ejemplar que no se le aprecie absolutamente nada.

Canario Bruno Plata

Por ser de fondo plata, a estos ejemplares se les otorga la máxima puntuación en el apartado de "categoría".

Si estas incrustaciones de lipocromo tienden al rojo, debe ser penalizado el ejemplar, llegando a la descalificación, si este defecto fuese muy acusado.
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c- 1- III
BRUNO PLATA DOMINANTE

4.1.2.4.-CANARIO BRUNO PLATA RECESIVO

Este ejemplar, es de apariencia igual al bruno plata dominante, pero con la excepción de que la ausencia de lipocromo es total, por lo tanto, no presenta absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera puede colorear la grasa que le recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.

Se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo plata nítido.

A estos ejemplares se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de categoría por ser platas.
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
C - 1- IV
BRUNO PLATA RECESIVO

4.1.2.5.-CANARIO BRUNO AMARILLO MARFIL

La superposición de la eumelanina marrón dispersa, al amarillo diluido por el efecto del factor marfil, nos da una tonalidad mucho más clara que el bruno amarillo, propiciando un plumaje más sedoso, suave, tupido y compactado.

El defecto más corriente, es la tendencia al naranja o al rojo, siendo en consecuencia motivo de penalización o si es muy acusado de descalificación, y también el exceso de dilución del lipocromo.

Su clasificación según su categoría será :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c - 1 - V - A
BRUNO MARFIL INTENSO
c - 1 - V - B
BRUNO MARFIL NEVADO
c - 1 - V - C
BRUNO MARFIL MOSAICO

4.1.2.6.-CANARIO BRUNO ROJO MARFIL

Este ejemplar es similar al bruno rojo, pero por la acción del marfil, presenta un color de fondo mucho más claro, de color rosado muy agradable a la vista.

El subplumaje será suave, sedoso, tupido y compactado.

Son defectos corrientes de pigmentación los apuntados para el Bruno Rojo, y en estos ejemplares es muy corriente el exceso de pigmentación, presentando una coloración rosa fuerte, sucia y sin brillo.

Su clasificación según su categoría será :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c - 1- VI - A
BRUNO ROJO MARFIL INTENSO
c - 1 -VI - B
BRUNO ROJO MARFIL NEVADO
c - 1- VI - C
BRUNO ROJO MARFILMOSAICO


Fue descubierta esta mutación en el aviario del Sr. Helder en Holanda, y podemos definirla como una dilución del canario verde, el nombre de ágata le fue aplicado, por la similitud del color del manto, con el de la mencionada piedra.

La mutación que da lugar al fenotipo que hemos dado en llamar "Ágata", podemos definirla como el primer factor de reducción, y afecta la eumelanina negra en el sentido de concentrarla hacia el centro de la pluma, dejando los bordes despigmentados casi totalmente, y la feomelanina, reduciéndola al máximo.

El manto de un "Ágata"presenta notables diferencias con el de un negrobruno ya que mientras en este las estríasdorsales, se presentan en forma de barras ininterrumpidas y anchas, en los ágatas se presentan en forma de trazos cortos y estrechos.

La interrupción y estrechamiento de las estrías dorsales, se producen por la superposición de unas plumas en otras, afectadas por la concentración de los pigmentos melánicos hacia el centro de las mismas.
  • PRICIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CABEZA DE UN ÁGATA
    • 1.- ESTRIADO DE LA CABEZA (bien marcado,fino y estrecho)
    • 2.- NACIMIENTO DE LAS MELANINAS (unos milímetros después del pico)
    • 3.- CEJAS (zona donde se puede apreciar el lipocromo casi nítido)
    • 4.- BIGOTES (bien marcados )

Son características del ágata, las cejas y los bigotes. Las cejas presentan el lipocromo casi nítido y los bigotes se presentan muy marcados y perfectamente contrastados .

Las melaninas se encuentran en la cabeza perfectamente estriadas y marcadas .

Los bigotes nacen a los lados de la mandíbula y están formados por pigmento negro; deben destacar nítidamente y cuanto mejor es el ejemplar más negros se presentan.

Cabeza de canario Ágata

Las cejas aparecen en forma de arco encima de los ojos, que por la ausencia de eumelanina se aprecia el lipocromo nítidamente.

En general podemos decir que un buen Ágata, es en el que la carencia de feomelanina es total, las estrías deben ser finas, cortas ( 10 a 11mm.) y estrechas ( aproximadamente 1mm. ), las marcaciones y las barras deben ser así mismo más estrechas que en los negrobruno y las plumas remeras y timoneras deben tener también el reborde diluido.

Todo el dibujo melánico debe ser de color gris oscuro casi negro, debe comenzar unos milímetros detrás del nacimiento del pico, con lo que estos ejemplares presentarán una zona alrededor del pico donde se apreciará el lipocromo casi puro.

El subplumaje será de color negro antracita .Las patas, dedos, uñas y pico serán de color gris claro.

Sus principales defectos son: La presencia de feomelanina. El exceso de oxidación que se manifiesta por un ensuciamiento general del lipocromo en el pecho y la espalda por efecto de la eumelanina negra dispersa. El dibujo dorsal ininterrumpido, el comienzo del dibujo melánico en la misma base del pico. La falta de cejas. La ausencia parcial o total de los bigotes. Las plumas timoneras y remeras sin aureola de dilución Patas , uñas y pico oscuros

4.1.3.1.-CANARIO ÁGATA AMARILLO

Por ser una variedad diluida, la eumelanina negra dispersa debe ser mínima, por lo que el lipocromo amarillo de fondo mezclado con muy poca eumelanina negra nos dará un tono amarilloverdoso, que destacará claramente entre el dibujo melánico del dorso y el pecho.

Ágata amarillo intenso
Ágata amarillo mosaico


Ágata amarillo Mosaico

El defecto principal de esta variedad, es la tendencia al rojo.

De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b - 1 - I - A
ÁGATA AMARILLO INTENSO
b - 1 - I - B
ÁGATA AMARILLO NEVADO
b - 1 - I - C
ÁGATA AMARILLO MOSAICO

4.1.3.2.-CANARIO ÁGATA ROJO

El color de fondo de este ejemplar será ligeramente gránate, por efecto de la superposición al rojo de los restos de eumelanina negra dispersa, este color se apreciará perfectamente en el pecho y entre el dibujo melánico del dorso, será uniforme y brillante.

Canarios Ágata rojo Intenso, Nevado y Mosaico
Macho Ágata Rojo Mosaico

De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b - 1- II - A
ÁGATA ROJO INTENSO
b - 1- II - B
ÁGATA ROJO NEVADO
b - 1 - II - C
ÁGATA ROJO MOSAICO

4.1.3.3.-CANARIO ÁGATA PLATA DOMINANTE

En este ejemplar, debido a la ausencia parcial del lipocromo, puede apreciarse perfectamente el dibujo melánico de tonalidad gris oscuro ( casi negro ) sobre el fondo blanco.

El defecto más acusado de esta variedad es el exceso de amarillo, principalmente en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras, de hecho el lipocromo en estos ejemplares se puntúa en función de la cantidad de amarillo que se les aprecie, obteniendo la máxima puntuación en los que no es posible apreciarles nada y mínimo los que tienen gran cantidad de lipocromo amarillo. Si estas incrustaciones tienden al rojo, se penalizará al ejemplar, llegando a la descalificación si fuesen excesivamente rojas.

A estos ejemplares se les otorga la máxima puntuación en el apartado de "categoría".
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b -1- III
ÁGATA PLATA DOMINANTE

4.1.3.4.-CANARIO ÁGATA PLATA RECESIVO

Este ejemplar, es de apariencia igual al ágata plata dominante, pero con la excepción de que la ausencia de lipocromo es total, por lo tanto, no presenta absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera puede colorear la grasa que le recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.

Se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo plata nítido.

A estos ejemplares se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de categoría por ser platas.
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b - 1- IV
ÁGATA PLATA RECESIVO

4.1.3.5.-CANARIO ÁGATA MARFIL

Como sabemos, "Marfil" es una mutación recesiva y ligada al sexo, que afecta al plumaje en el sentido de suavizarlo.

Estos ejemplares sólo se diferencian del ágata amarillo, en el tono del lipocromo que es más claro y normalmente de plumaje más sedoso y compactado.

De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b -1 - V - A
ÁGATA MARFIL INTENSO
b - 1 - V - B
ÁGATA MARFIL NEVADO
b - 1- V - C
ÁGATA MARFIL MOSAICO

4.1.3.6.-CANARIO ÁGATA ROJO MARFIL

El lipocromo de este ejemplar es rosa pálido, de tonalidad uniforme y brillante.

El defecto más importante, al igual que en todos los ejemplares de base roja, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas, o completamente amarillas. También debe ser penalizado, el exceso de pigmentación, que se manifiesta, por un tono rosa sucio sin brillo.

De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b - 1- VI - A
ÁGATA ROJO MARFIL INTENSO
b - 1 - VI - B
ÁGATA ROJO MARFIL NEVADO
b -1 - VI - C
ÁGATA ROJO MARFILMOSAICO


Este tipo de ejemplares no procede de una mutación propiamente dicha, sino de la combinación de la que da lugar al bruno más la que da lugar al ágata, que mediante el fenómeno "crossingover", ha coincidido en el mismo ejemplar.

Veámoslo mediante la formula correspondiente:

Gametos del macho
BRUNO
Gametos de la hembra
ÁGATA
1. ( Z ) z rb+
--------------

2. ( Z) z rb+
X
3. ( Z ) z+ rb
--------------

4. ( W) :: ::
  • z+= Eumelanina negra.
  • z = Eumelanina marrón (mutada).
  • rb+= Ausencia del factor de reducción del bruno (feomelanina) y de dilución
  • rb = Factor de reducción del bruno y dilución.
obtendremos ...
1. ( Z ) z rb+
--------------
3. ( Z ) z+ rb
Macho
Verde heterocigotico
1. ( Z ) z rb+
--------------

4. ( W) :: ::
Hembra
Bruna
2. ( Z ) z rb+
-------------
3. ( Z ) z+ rb
Macho
Verde heterocigotico
2. ( Z ) z rb+
-------------
4. ( W) :: ::
Hembra
Bruna

Como vemos el resultado de este cruce es de 50% de machos verdes, portadores del factor que da lugar al bruno y del factor que da lugar al ágata, pero en distinto cromosoma, y 50% de hembras brunas.


Isabela amarillo Intenso

Insistiendo en los cruces de estos machos con hembras ágatas o brunas, en algún momento determinado y seguramente favorecido por alguna circunstancia especial no determinada, se produjo el fenómeno de "crossing-over" o "entrecruzamiento" de genes entre cromosomas, dando lugar a la inversión de posición de "z" por "z+" o "rb", quedando la composición genética del nuevo ejemplar, de la forma siguiente:
Macho
Verde heterocigotico
Hembra
Bruna
1. ( Z ) z rb+
--------------
3. ( Z ) z+ rb
X
1. ( Z ) z rb+
--------------

4. ( W) :: ::
normalmente obtendríamos..........
1. ( Z ) z rb+
--------------
1. ( Z ) z rb+
Macho
Bruno homocigotico
1. ( Z ) z rb+
--------------
4. ( W) :: ::
Hembra
Bruna
3. ( Z ) z+ rb
-------------
1. ( Z ) z rb+
Macho
Verde heterorigotico
3. ( Z ) z+ rb
-------------
4. ( W) :: ::
Hembra
ágata
... pero si ocurriese el posible "closing-overt" ... el resultado sería...
1.3. ( Z ) z rb
--------------
1. ( Z ) z rb+
Macho
Bruno heterorigotico
1.3. ( Z ) z rb
--------------
4. ( W) :: ::
Hembra
Isabela
3.1. ( Z ) z+rb+
-------------
1. ( Z ) z rb+
Macho
Verde heterorigotico
3.1. ( Z ) z+rb+
-------------
4. ( W) :: ::
Hembra
Verde

Es decir , macho verde portador de las dos características juntas en el mismo cromosoma "z" mutación de la eumelanina negra en marrón y "rb" reducción del bruno ( feomelanina ) y dilución. Estos machos ya darán en el próximo cruce con cualquier hembra, hembras isabelas.

De todo lo expuesto, se deduce que el dibujo melánico de estos ejemplares, debería ser exactamente igual que el de los ágatas pero de color marrón oscuro, pero las preferencias de los canaricultores de todo el mundo, ha derivado hacia la selección de los ejemplares, que teniendo todas las características del ágata, el dibujo melánico sea lo más claro posible pero sin perder su nitidez, este es el motivo por el cual el "estándar" se ha establecido en este sentido.

Resumiendo: el dibujo debe ser nítido y contrastado, del color de la cáscara de nuez, o sea marrón muy claro y debe apreciarse limpio el lipocromo del dorso entre las estrías.


Isabela rojo Intenso

Como en los ágatas, las estrías serán estrechas y cortas, el dibujo melánico empezará unos milímetros detrás del nacimiento del pico, se debe apreciar también una zona alrededor de los ojos sin pigmentos melánicos, donde se apreciará limpio el lipocromo.

El pico, las patas, los dedos y las uñas deben ser de color "carne", es decir rosado, siendo mejores los ejemplares que las presenten un color más claro.

Los ojos serán siempre más claros que en los demás tipos, apreciándose con la luz solar que son ligeramente rosados o acíanicos.

El subplumaje será de color marrón claro.

Los principales defectos de esta variedad son ; la presencia de feomelanina, el exceso de oxidación (que se manifiesta, por un ensuciamiento general del lipocromo en pecho y espalda por efecto del exceso de eumelanina marrón dispersa), el dibujo dorsal ininterrumpido y de color marrón oscuro, el comienzo del dibujo melánico en la misma base del pico y la falta de cejas.

4.1.4.1.-CANARIO ISABELA AMARILLO

Debido a la fuerte dilución de estos ejemplares, es muy poca la cantidad de eumelanina marrón dispersa , por lo que el lipocromo amarillo de fondo debe aparecer limpio y apreciarse perfectamente entre el dibujo melánico, contrastando agradablemente.

El defecto más acusado de esta variedad, es la tendencia al rojo, siendo si es muy acusado motivo de descalificación.

De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1- I - A
ISABELA AMARILLO INTENSO
d -1 - I - B
ISABELA AMARILLO NEVADO
d -1 - I - C
ISABELA AMARILLO MOSAICO

4.1.4.2.-CANARIO ISABELA ROJO

El color rojo del lipocromo aparecerá uniforme y brillante, no debiendo apreciarse diferentes tonalidades

Canarios Isabela rojo intenso, nevado y mosaico

Como en todos los ejemplares de base roja el defecto más importante, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas o completamente amarillas, así como el exceso de pigmentación, manifestado por un tono amarronado y carente de brillo.


Canario Isablea rojo mosaico (macho)

De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1- II - A
ISABELA ROJO INTENSO
d - 1- II - B
ISABELA ROJO NEVADO
d - 1- II - C
ISABELA ROJO MOSAICO

4.1.4.3.-CANARIO ISABELA PLATA DOMINANTE

En estos ejemplares, debido a la ausencia parcial del lipocromo, el dibujo melánico es de tonalidad marrón muy claro, destaca sobre el fondo blanco perfectamente, pudiendo apreciarse en toda su belleza las estrías, barras, y marcaciones que deben formar un conjunto simétrico y armónico.

El defecto más característico de esta variedad es el exceso de amarillo, principalmente en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras, el lipocromo en estos ejemplares se puntúa en función de la cantidad de restos de amarillo que se les aprecie, obteniendo la máxima puntuación aquellos ejemplares en los que es imposible apreciarles nada y la mínima los que tienen gran cantidad de amarillo. Si estas incrustaciones tienden al rojo, se penalizará al ejemplar, llegando a la descalificación si son excesivamente rojas.

A estos ejemplares por ser "platas", se les otorga la máxima puntuación en el apartado de "categoría"
Canario Isabel Plata

CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1- III
ISABELA PLATA DOMINANTE

4.1.4.4.-CANARIO ISABELA PLATA RECESIVO

Este ejemplar es de apariencia igual al Isabela plata dominante, pero con la excepción de que la ausencia de lipocromo es total, por la tanto no presenta absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera pueden colorear la grasa que les recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.

Se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo plata nítido, Se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de categoría por ser "platas"

CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1 - IV
ISABELA PLATA RECESIVO

4.1.4.5.-CANARIO ISABELA AMARILLO MARFIL

Estos ejemplares solo de diferencian del Isabela amarillo, en su tono , siendo el primero mucho mas claro (del color de la paja) asimismo la mutación Marfil produce un plumaje más largo, suave y compactado.

De acuerdo con su categoría se clasifican en
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1 -V - A
ISABELA MARFIL INTENSO
d - 1 - V - B
ISABELA MARFIL NEVADO
d - 1 - V - C
ISABELA MARFIL MOSAICO

4.1.4.6.-CANARIO ISABELA ROJO MARFIL

El lipocromo de estos ejemplares, debido a la acción del marfil, es de color rosa pálido y de tonalidad uniforme y brillante. Son validos aquí también, los mismos defectos apuntados en todos los ejemplares de color de fondo rojo.

De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1-VI - A
ISABELA ROJO MARFIL INTENSO
d - 1 -VI - B
ISABELA ROJO MARFIL NEVADO
d - 1 -VI - C
ISABELA ROJO MARFIL MOSAICO